martes, 12 de abril de 2011

Tarea 8

TEMA 3. Análisis de los planes y programas de estudio y las tendencias de matricula en la formación de docentes.
LECTURA: TRANSFORMAR LA PRACTICA DOCENTE DE LOS MAESTROS DE LA ENM ¿UTOPIA O REALIDAD?, REFLEXIONES EN TORNO A UNA EXPERIENCIA DE ACTUALIZACIÓN.
La formación de profesores en México desde Vasconcelos hasta nuestros días, se ha desarrollado a partir de la idea central de que la calidad de la educación pública depende, en gran medida, de la existencia de maestros capaces de cumplir con la función que les encomienda el Estado, es decir, de expertos en la aplicación de programas escolares, o sea meros reproductores, sin considerar las particularidades de los distintos contextos en que se ha de impartir la educación.
De acuerdo con Armando Rugarga[1] la mayoría de los problemas de la crisis educativa que vive nuestro país y que giran alrededor del maestro, se deben a “el culto al conocimiento" que se ha practicado en nuestro sistema educativo, el cual ha propiciado que los programas y contenidos, la cobertura educativa básica, la capacitación del magisterio y tantas otras cosas que se han realizado y se siguen realizando, hayan sido y sigan siendo hechos bajo la inocente idea de que con más conocimientos se es mejor profesor.
En este sentido, el objeto de estudio para Juan Manuel Rendón en esta lectura es la relación entre la formación y práctica docentes que se daba en la Escuela Nacional de Maestros, hacia mediados de la década de los ochenta[2].
Durante este periodo, la formación de docentes sufrió un deterioro pedagógico y didáctico al inicio de la década. El maestro aprendió las didácticas entre ensayo y error porque se enfrentó a su trabajo sin cursos previos. La educación normal sufrió mucho con estos enfoques didácticos porque provocaron mucha dispersión y confusión en la enseñanza. Estaba de moda la tecnología educativa y lo que ocasionó fue un alejamiento del docente de los contenidos y del alumno. Ya en la educación normal con licenciatura implementada y experimentada en 1984 fueron decisiones políticas para solucionar la formación docente así como la profesionalización. La elevación de la normal básica al nivel de licenciatura fue la primera solución y la segunda fue diseñar planes y programas de estudio congruentes con este nivel y de acuerdo también con las políticas de las estructuras nacionales académica y política que más dominaban en la década: modernización educativa e investigación educativa.
Estas dos estructuras habrían de generar a la figura del docente investigador capaz de desarrollar la corriente de la investigación acción, la cual postula recuperar el concepto de praxis. Pero, en el fondo lo pierde por partir de una visión armónica entre dos polos, es decir, tiende a deslizarse hacia la acción pragmática. Sin embargo, esta corriente recupera la descripción empírica de la práctica escolar, siempre y cuando se realice hasta los niveles más avanzados y cuando se asocia a una formación real de la investigación.
Todos los programas se organizaban, en esta reforma, a partir de actividades básicas para el desarrollo de la investigación. Los contenidos del currículum se basaban en teorías muy sólidas en el campo de la sociología, la historia, la psicología genética, la psicología social. También se desarrolla la estadística inferencial y descriptiva como apoyo a los cursos de investigación I y II. Lo que se pretendía con este diseño curricular era involucrar a los estudiantes en diversos campos disciplinarios para que tuvieran mayores posibilidades y condiciones de cuestionar y reflexionar, de comprender o explicar la realidad acerca de los problemas sociales y educativos cotidianos. Pero se olvidaron en esta reforma de la historicidad de la formación docente, se olvidaron de la política nacional, se olvidaron de la tendencia y los problemas que se vivieron en las décadas anteriores a la reforma: la formación de la comunidad docente.
Prácticamente existe consenso en que la formación inicial del docente de primaria debe orientarse, en lo fundamental, a convertirlo en un profesional de la enseñanza. De ahí la importancia que adquiere la tendencia que en el campo de la formación de profesores, se impone desde fines de la década de los ochenta y durante toda la década de los noventa: las autoridades educativas orientan a formar al futuro docente en didácticas y estrategias de enseñanza, al tiempo que en el discurso y con sus acciones manifiestan su desacuerdo frente a las posibles virtudes y ventajas de una sólida formación disciplinaria en ciencias sociales y en pedagogía.
Es importante comprender cuál es el sentido de los perfiles y las competencias profesionales que, en las dos últimas reformas a la educación normal, se han decidido desde las dependencias educativas del gobierno federal.
Lo cual me lleva a formular las siguientes preguntas:
  • ¿Habrá congruencia entre la práctica docente de los egresados y el perfil de egreso estipulado en el plan de estudios que fue la base para su formación?
  • ¿Influirá el medio (urbano o rural) en que laboran, en la coherencia que pueda existir entre su práctica docente y el perfil de egreso?
Dicho de otra manera, mediante estas preguntas intento ver la relación que existe entre el "ser" (práctica docente real) y el "deber ser" -perfil de egreso- que señala, cómo debe realizar su practica docente el egresado de cualquier Escuela Nacional de Maestros.
Existe una diferencia muy sensible entre la teoría y la práctica. En cuanto a la formación de docentes, el aspecto cualitativo de la educación, en los términos en que se ha expresado en los diferentes planes de estudio que se han elaborado a lo largo de la historia de la educación basica en México, a partir de la creación de la SEP, está lejos de alcanzarse.
Es por ello que fue necesario implantar un programa de formación permanente del magisterio en servicio, para así paulatinamente ir logrando los objetivos que anteriormente eran una verdadera utopía.
La capacitación del magisterio en servicio respondería a nivelar al magisterio formado en los planes de estudio precedentes con los sucesivos cambios experimentados por los planes de estudio de la enseñanza normal, sobre todo a partir de la reforma de 1984 que la elevó al rango de licenciatura y estableció como requisito estudios de bachillerato para ingresar al nivel profesional de las nuevas licenciaturas de los distintos niveles y modalidades de la educación básica. En esta etapa, las licenciaturas a distancia de la UPN jugarían un papel esencial. Más adelante, los programas orientados a la capacitación del magisterio en servicio fueron estimulados por el establecimiento del primer escalafón paralelo, el Esquema de Educación Básica, y luego el segundo, la Carrera Magisterial, que concedieron un valor significativo a los estudios de licenciatura en educación sin más y para todos y cada uno de los niveles y modalidades educativas.
Considero que en la última década se ha acelerado la transformación de la profesión docente como resultado de una serie de cambios que se iniciaron desde los años 70 y, en particular, de reformas en la estructura político-administrativa de la educación básica y normal; modificaciones en el salario y en las condiciones de trabajo del magisterio en servicio; la reforma curricular de la educación básica y normal; la implantación de nuevos programas de actualización, capacitación y mejoramiento profesional para el magisterio en servicio; la revolución tecnológica en los medios de comunicación y en los sistemas de informática, y una serie de transformaciones en la estructura socio-demográfica y cultural del país que impactan las condiciones en las cuales los maestros ingresan y se promueven dentro del servicio.
En fin, el magisterio ya no es lo que fue o, mejor dicho, ya no sólo es lo que había sido. Tiende a transformarse en diferentes aspectos: su perfil profesional, su inserción laboral, sus funciones; y en casi todos el signo es la diversificación. Y esta tendencia es lo que me hace creer que esta utopia de la que nos habla  Rendón, se esta volviendo mas terrenal, mas alcanzable.





[1] RUGARGA Torres, Armando.- "El papel de los valores en la educación" . En Encuentros educar (memoria, tercer encuentro educar), Secretaría de Educación, Gobierno de Jalisco, México, 1993-1994, pp, 21-31
[2] RENDON, Juan Manuel. "Transformar la practica docente de los maestros de la ENM ¿utopia o realidad?, Reflexiones en torno a una experiencia de actualización” en: Antología Básica. Historia regional, formación docente y educación básica en… México, DF. Corporación mexicana de impresión, S.A. de C.V. 1996. pp 226- 235

3 comentarios:

  1. Buenas tardes Rocío, creo que usted tiene razón en lo que se refiere a la congruencia de la formación docente y su labor docente, puesto que es verdad, se supone que se prepara a los maestros para ser de tal o cual manera o formar de tal o cual manera a los alumnos, y resulta que no es así, entonces ¿qué es lo que está pasando con los docentes? ¿realmente sirve de algo la actualización, la innovación, las reformas, los nuevos planes y programas si los maestros siguen haciendo lo mismo dentro del salón d eclases? se lo dejo de tarea.
    Saludos

    PD. muy bueno su análisis.

    ResponderEliminar
  2. ... Parece que leímos cosas distintas!!! Jajaja!!! Qué padriurix!!! Bueno, he aquí la cuestión: es cierto que está por demás arraigada la teorización continua de los maestros, como varita mágica para hacerlos mejores, luego está la contraparte, la pragmatización de la educación docente, lo cual tampoco nos resuelve la vida, así es que es momento de aplicar una REAL triangulación... Que no sea de papel ni de ganas nada más... Are u ready?!!

    ResponderEliminar
  3. Borgata Hotel Casino & Spa | Job in Atlantic City | KAR 7
    › nj-casino-spa › 당진 출장안마 nj-casino-spa See 양주 출장마사지 what your 울산광역 출장샵 friends are saying 군포 출장마사지 about Borgata Hotel Casino & Spa. By creating an account you are able to follow 제주도 출장샵 friends and experts you trust and see the

    ResponderEliminar