Tema 3 La organización de contenidos para la enseñanza de lo regional en preescolar y primaria.
LECTURA: CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA.
En esta lectura se considero pertinente exponer el programa de la materia “Ciencias sociales y su didáctica”, del Plan de Estudios de Educación Normal, 1975. Esto con el fin de ubicar las características de la propuesta que oficialmente se hizo en las Escuelas Normales para el manejo didáctico de los contenidos de Ciencias Sociales en la década de los 70.[1]
En el actual contexto político, social y educacional, es atribuida de manera muy sencilla a la enseñanza de las Ciencias Sociales, la responsabilidad de formar los ciudadanos que, entre otras características sean capaces de comprender la Historia del país y del mundo, como un conjunto de múltiples memorias y de experiencias humanas.
El desarrollo de la enseñanza de las Ciencias Sociales en las escuelas, debe basarse en la búsqueda de una mejor comprensión de la realidad presente, que no se debe limitar sólo a una nueva estructuración del currículo, y sí emplear una reflexión más profunda al respecto de esta, con su finalidad y objetivo, definiéndose la importancia de sus clases; es sobre todo, presentar una razón que supere meramente el cumplimiento del currículo escolar, mas que incluya la definición de cómo, por qué, para qué, y a quién enseñar esta disciplina.
Lo que da significado a las Ciencias Sociales, son las relaciones existentes en lo cotidiano: las relaciones de poder explícitas o no, las resistencias, las diversidades culturales y la percepción de múltiples temporalidades expresas en cambios y permanencias, la búsqueda de la construcción de la identidad de los sujetos, de la construcción de la Historia local con la regional, la nacional con la mundial. Es el conocimiento histórico, desarrollándose sobre la presión de la propia Historia.
La enseñanza de las ciencias sociales constituye una compleja tarea, ya que exige a la didáctica la resolución sistemática de una serie de problemas que, si bien son comunes a la enseñanza de todas las disciplinas, en caso de las ciencias sociales se perciben con mayor agudeza y evidencia en razón de la problemática propia de los contenidos con los que debe trabajar.
Las nociones que se enseñan en la escuela no son iguales a los que se producen en el área de la ciencia, las que utilizan los historiadores, los geógrafos, etc., sino que los contenidos de la enseñanza resultan de la transposición didáctica, es decir que se ha ido transformando ese conocimiento científico en un conocimiento adecuado a la comprensión de los alumnos (objeto de enseñanza).
En este proceso de transformación no debe perder de vista el marco teórico metodológico del docente, la actitud del maestro debe convertirse en un replanteo de las prácticas, donde debe ordenar objetivos, métodos y competencias a modo de posibilitar que los contenidos sean aprendidos por los alumnos.
En la enseñanza tradicional de las ciencias sociales, la labor docente se reducía a nociones definidas y establecidas según criterios casuales, como la cronología y la distancia espacial, segmentado por las fechas y hechos por un lado y lugares y kilómetros por otro.
Hoy los docentes debemos asumir un nuevo modelo educativo, esto implica un proceso de investigación y perfeccionamiento continuo.
La sociedad, el tiempo, el espacio y las normas son conceptos fundamentales en las ciencias sociales.
Las ciencias sociales estudian las sociedades concretas y sus problemáticas en relación con los tiempos y espacios que ellas mismas generan. Se investiga el pasado porque permite comprender el presente.
El tiempo y el espacio son dos variables fundamentales que implican la comprensión y asimilación de la realidad social. La conexión sociedad - naturaleza se construye históricamente debido a que el tiempo y el espacio se han ido modificando y transformando.
Es preciso conocer también las normas, para poder comprender el modo en que los hombres se relacionan en cada sociedad.
Ahora bien ¿Cómo enseñas las ciencias sociales?
El niño pequeño conoce evidentemente su entorno más inmediato, su familia, su barrio, su ciudad, por lo que todo lo que está alejado en el espacio y en el tiempo les resulta muy difícil de comprender. Para ellos, las cosa, van a seguir siendo siempre iguales, no se han producido modificaciones, siempre las cosas fueron así.
Los niños perciben la historia como piezas aisladas, como sucesos desconectados y la enseñanza que se practica favorece notablemente a ello. El niño establece asociaciones ciegas de fechas y nombres que no le dicen nada porque existe una gran dificultad para entender lo que está muy alejado en el espacio y en el tiempo.
El ambiente proporciona datos históricos y sociales y una de las misiones de la escuela debe ser enseñar al niño a identificarlos y a descubrirlos.
Hay que enseñar las ciencias sociales tratando de empapar al alumno en el ambiente social y ayudarlo a entenderlo. Cada aspecto de la vida social puede dar lugar a preguntas y a problemas que pueden servir de punto de partida a investigaciones que los niños realicen.
No basta con acercar al pequeño al objeto de conocimiento, sino de ayudar a la apropiación del mismo es por ello que la función del maestro es primordial, por lo que habrá de considerarse las formas de intervención y algunos referentes sobre los procesos de aprendizaje del alumno. Al respecto de estos últimos, en el caso de preescolar dentro de el plan y programas del nivel se definen claramente la necesidad de recuperar los saberes previos del alumno como pauta para la generación de la nueva información, además de aportar nueva información, generar conflictos cognitivos al alumno para la expresión de sus dudas, la comparación, el planteamiento de preguntas pertinentes e imaginativas, y la elaboración de explicaciones e inferencias basadas en situaciones que les permiten profundizar en el conocimiento y aprender más de lo que saben sobre el mundo.
A los niños les gusta hablar sobre ellos y su familia, sobre lo que hacen cotidianamente o en ocasiones especiales. La información que dan al respecto es la expresión de rasgos característicos de su cultura. Cuando se abren oportunidades para estos intercambios, empiezan a comparar sus costumbres con las de sus compañeros y, por lo tanto, a reconocer rasgos comunes y diferentes entre culturas. Esta es una base a partir de la cual empiezan a tomar conciencia de la diversidad cultural y aprenden a respetar y aceptar a los demás.
Una parte fundamental para lograr la aceptación de los demás es el reconocimiento propio y la aceptación de sí mismo es aquí donde los aspectos emocionales y afectivos juegan un rol fundamental, es por ello que debemos contribuir a que el niño actué con seguridad e independencia, participe de manera autónoma en las actividades, coopere y colabore con los compañeros y construya sus propios conceptos sobre el rol que debe desempeñar en un grupo social.
Retomando la relevancia que tiene el medio ambiente natural y social para el niño de edad preescolar para el aprendizaje de las ciencias sociales cabe señalar que el que se recuperen los saberes de los pequeños no es suficiente; se propone que el docente además de tomarlos como punto de partida deberá ayudar a los pequeños a avanzar y cruzar nuevas fronteras en el conocimiento, la enseñanza de las ciencias sociales implica ampliar los horizontes culturales, inmiscuirse en nuevas culturas a través de una interacción, constante y activa. En este sentido la autora Laura Grisovsky expresa que “es tarea de la escuela poner la cultura a disposición de los alumnos ofreciéndoles oportunidades de aprendizaje que abran acceso a otras ideas y culturas, a otros grupos y a otros puntos de vista distintos al suyo”.[2]
Para ello los docentes tiene que ir “más allá de lo que saben” es decir ampliar sus conocimientos, prepararse e informarse sobre los temas de enseñanza y los contenidos a desarrollar, especialmente gestar nuevas alternativas de enseñanza que ayuden a los pequeños a la apropiación del mundo social, pero sobre todo a actuar en él positivamente. Posibilitar al alumno el acceder a nuevos conocimientos implica el diseño de situaciones didácticas, el uso de estrategias y de recursos variados y el conocimiento del contexto en el que se da la enseñanza.
Hoy por hoy la circunstancia natural y social del mundo, de la cual somos y seremos participes los individuos exige una movilidad en la educación; objetiva y subjetivamente se visualiza la necesidad de valorar como es que se está dando la intervención de los maestros para la educación de los que llamamos los “futuros ciudadanos” pues parece ser que no se está cumpliendo con los fines de la educación social, seguimos teniendo grandes problemas con el actuar del individuo en sociedad; situaciones graves como la contaminación, la situación económica, la delincuencia, el cuidado de la naturaleza, los aspectos cívicos, éticos, morales, etc. nos llevan a repensar que hemos dejado de hacer en las aulas para que vivamos en estas circunstancias.
Por lo anterior bien valdría la pena revalorar las prácticas educativas y sus impactos en los individuos, y nuestra responsabilidad para lograr un nuevo individuo, y por ende un mejor futuro del mundo social.
[1] Secretaria de Educación Pública. “Ciencias sociales y su didáctica”, en: Antología Básica. Historia regional, formación docente y educación básica en… México, DF. Corporación mexicana de impresión, S.A. de C.V. 1996. pp 282-293.
[2] Laura Grisovsky. “Enseñar Ciencias Sociales en el nivel inicial”; Orientaciones didácticas para el nivel inicial, 1ª Parte; Documentos de la Revista de Educación; DGCyE/ Subsecretaría de Educación; Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; 2002.
No cabe duda que la historia siempre ha sido mal interpretada por los docentes y nos han perjudicado a muchos de los alumnos; tratando de memorizar el lugar, la fecha, el quien, el... recuerdo aquellas noches sin dormir y mi primer 6 en historia cuando estaba en quinto de primaria, fue la peor calificación jamás sacada =( ahí empezó mi aberración hacia la dichosa materia y en la prepa mi promedio se vio afectado gracias a esos sietes constantes de cada semestre de la materia de historia, fuese regional, nacional o mundial, en todas me fue como en feria; fue hasta la U.P.N. con el profe Bojorquez que le empece a agarrar amor a la historia, empezó a gustarme y a interesarme realmente, y aunque aun me falta mucho por reaprender, mi actitud hacia ella ha cambiado =)
ResponderEliminar