miércoles, 18 de mayo de 2011

Tarea 10 b

LOS LIBROS DE LECTURA Y SUS REPRESENTACIONES SOBRE LA SOCIEDAD.

Los libros de texto reflejan a menudo el modelo de sociedad impuesto desde el proyecto hegemónico y las relaciones de poder, estructurando el imaginario de una época. Constituyen una de las dimensiones del curriculum, son espacio de memoria, constructores de identidades –nacionales, regionales, locales- conformando uno de los medios de socialización formal más significativos. Por ello, Lorenza Villa afirma que el análisis de estos textos es importante.

El análisis realizado se basa en la comparación de los manuales de lectura utilizados en los tres últimos años de la educación primaria en dos periodos, el primero ubicado en la reforma educativa hecha en el gobierno de López Mateos 1964-1970 y el segundo en la reforma educativa del régimen echeverrista.[1]

Los libros de texto del sexenio de López Mateos fueron propuestos como el instrumento que coadyuva a hacer del hombre común un ciudadano. En sus páginas se presentan las virtudes y valores que, desde su perspectiva debe cultivar todo buen mexicano. Además, los libros escolares serian la base sobre la cual se partiría para la integración de México como nación, pues todos los niños estarían expuestos, durante la escuela primaria, al mismo tipo de discurso y a una versión de la realidad.

Señala la autora que, en estos primeros libros de texto gratuito no es el contenido el que despierta la susceptibilidad de sus atacantes sino la injerencia del Estado en la educación y el creciente control que en ella ejerce, el cual antes estaba en manos de la iglesia, principalmente.

Sin embargo esto no significo una ruptura entre el tipo de representación que se hace de la sociedad en los libros y los valores vigentes en la misma. Prueba de ello es la manera en que los conceptos de Patria, familia, escuela y trabajo son abordados en los libros de lectura, llamados de lengua nacional.

  • La Patria: mujer y madre.
  • La familia: un molde de la sociedad.
  • La escuela: prolongación del hogar.
  • El trabajo: realización personal y alineación social.

La reforma de los textos escolares con Echeverría despertó una oposición dirigida no contra los textos en mano del Estado, sino a la forma específica de materializarlos. Los ataques se orientaron hacia los contenidos y no hacia la producción de los libros.

Los libros de español (lecturas) en comparación con lo de la lengua nacional, sufrieron profundas modificaciones pedagógicas. No se siguieron los temas tradicionales, la temática dio paso a una poesía y a una prosa cuyo contenido parecería perder importancia frente a las formas gramaticales que se utilizaron: la sintaxis y el carácter expresivo. Su finalidad era la estética, la expresión bella y correcta. Se abandono la representación del nacionalismo, característica de los libros anteriores, y se ofreció una representación embellecedora de la realidad. Por ello fueron los únicos que escaparon a los ataques, destacándose las introducciones de los libros y los conceptos de la naturaleza y trabajo en ellos expresados.

  • Las introducciones a los libros: dos tipos de comunicación
  • La naturaleza: Exaltación de lo estético.
  • El trabajo: un mundo sin restricciones.

En la actualidad los libros de texto llegan a todos los rincones del país y posiblemente sean los únicos libros con los que cuenten muchas de las familias mexicanas.

Con la renovación de libros de texto y materiales didácticos para las escuelas primarias, México se ha convertido en uno de los pocos países del mundo que distribuye libros gratuitamente y que, además, cubre la totalidad de la demanda.[2]

Hoy en día, los libros de texto gratuitos están abiertos a la pluralidad pedagógica y a la diversidad, pero existe la necesidad de hacerlos más flexibles de tal forma que éstos no sean únicos.

El mundo actual es muy diferente al de hace cincuenta años. Los avances científicos y tecnológicos han sido realmente asombrosos. Los medios electrónicos nos permiten estar en comunicación instantánea con cualquier punto de nuestro planeta. Tenemos nuevas visiones y percepciones.

Ciertamente, el reto es ofrecer los materiales educativos acordes con las necesidades presentes y futuras de los educandos. En esta línea, hay que tener en cuenta las siguientes realidades que están y estarán en el contexto de las niñas, niños y jóvenes:

  • Viven y vivirán con un mundo globalizado;
  • Necesitan una segunda lengua, el inglés, cuyo manejo natural es y será una realidad permanente;
  • El uso de las tecnologías de información y comunicación son y serán un hecho cotidiano.
Sobre esta base, es necesario que contemplemos nuevas alternativas en cuanto a la provisión de materiales educativos. Estos materiales podrían ser libros, CD, DVD, juegos interactivos, u otros materiales por Internet.
No debemos olvidar que se requieren organizaciones para encaminar las tareas de preparar a las nuevas generaciones de docentes, rediseñar los planes y programas, editar los contenidos, producir los textos y hacerlos llegar a los educandos.

Aquí, el enorme esfuerzo que el Estado mexicano ha emprendido al implementar una política como la de los libros de texto gratuitos puede, sin duda, ser un buen comienzo para la evolución en la provisión de materiales didácticos. En un horizonte en el que aquellos que no utilicen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) corren un grave riesgo de convertirse en excluidos socioculturales, los distintos actores de la Secretaría de Educación Pública, la Conaliteg, el magisterio, el sector académico y la sociedad civil tenemos la obligación no sólo de asimilar las nuevas realidades, sino de responder con estrategias de política pública a la altura de los retos presentes.

Sólo así estaremos construyendo los cimientos de los nuevos materiales educativos: con la visión de que los cambios llevan tiempo y la transformación de los libros debe ser paulatina; con cuidadosos esquemas de acción e innovación; y sobre todo, con la fuerte convicción de que la educación básica debe permanecer siendo un estandarte social de equidad, como ninguna otra esfera social en México.




[1] VILLA Lever de Alba, Lorenza. “Los libros de lectura y sus representaciones sobre la sociedad” en: Antología Básica. Historia regional, formación docente y educación básica en… México, DF. Corporación mexicana de impresión, S.A. de C.V. 1996. pp 273-281.

[2] Revista de Educación y cultura. México, D.F. Febrero de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario